Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escritores y pensadores latinoamericanos (página 2)




Enviado por Oderay Martínez



Partes: 1, 2

Su obra dejó una marca profunda en
la vida cultural mexicana. Su doctrina filosófica lo
caracteriza como cercanano a Arthur Schopenhauer y
Miguel de Unamuno. El humanismo
vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie
autobiográfica Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936),
El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de
Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959).
La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa
crítica
hasta ahora del racismo con el
que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la
sumisión de los pueblos de América
Latina frente a Europa y la
América
sajona. Se trata de una obra que ha jugado un papel clave en la
conformación del pensamiento
político latinoamericano y que constituye uno de los pocos
referentes comunes de partidos
políticos tan disímiles entre sí como la
peruana APRA (socialdemócrata) y el Partido Acción
Nacional de México
(demócrata cristiano).

Ensayos y tratados escritos
a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento, del cual
puede decirse que cambió y evolucionó desde un
espíritu idealista a uno tortuoso; pero siempre dotado de
una luminosidad como lo atestiguan sus obras La
intelectualidad mexicana
(1916), El monismo
estético
(1919), Pesimismo alegre (1931),
Estética (1936), Ética (1939),
Historia del pensamiento filosófico (1937) y
Lógica orgánica (1945). Vasconcelos se
aventuró en las aguas de la ficción literaria con
obras en diversos géneros. En el rubro de la
crítica destacan sus Divagaciones literarias
(1919), en materia de
drama su Prometeo vencedor (1916), en materia de relatos
está La sonata mágica (1933), además
de la obra política que
complementa a la autobiográfica, como en el caso de
Cartas políticas (1959), publicadas de manera
póstuma por el Fondo de Cultura
Económica, la institución que ahora tiene la
titularidad de los derechos de sus Obras
Completas.

Alejandro
Deústua

Hijo de don Remigio Deustua y doña Toribia
Escarza. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe, este profesor
sanmarquino fue director del movimiento
filosófico peruano durante las tres primeras
décadas del siglo XX. Conservador espiritualista de la
escuela de Rudolf
Eucken, fue catedrático de filosofía, literatura general y
estética en la Universidad de
San Marcos de Lima. Con él se introdujeron autores de la
tradición alemana, francesa e italiana, Widelband y
Dilthey, Bergson y Croce, en época bastante temprana,
junto a Simmel. La importancia de Deustua en este estudio radica
en que él fue el primero en encabezar la reacción
contra el positivismo
que imperaba en la enseñanza
universitaria peruana hacia fines del siglo XIX y lo que en
el Perú se denomina "La Generación del 900".
Profesor del filósofo reaccionario peruano Marqués
de Montealegre de Aulestia. En este sentido, encabeza en
Perú la polémica sobre el estatuto
epistemológico de las ciencias del
espíritu, adelantándose medio siglo a la
comprensión que de este asunto nos ofrece Hans-Georg
Gadamer en.

El pensamiento de Deustua supone no sólo una
crítica al intelectualismo y al positivismo, posiciones
filosóficas dominantes en su tiempo, sino
también una oposición a la ideología política, sustentada por
la mayoría de los positivistas peruanos. Para Deustua el
esfuerzo educativo del Estado debe
orientarse a la construcción de una nueva clase
dirigente educada y pensante. Esto pasa, según él,
por la recuperación de una educación
universitaria de calidad, pues
ella es la base y el principio de toda educación nacional,
orientada a formar una verdadera clase dirigente peruana. Deustua
ejerció notable influencia en la filosofía peruana
de la primera mitad del siglo XX e introdujo en los
círculos cultos peruanos el neoidealismo europeo de
principios de
siglo. Esta orientación, completamente nueva en aquellos
momentos, se encuentra plasmada en sus libros de
estética. Entre sus obras destacan: El problema de
la
educación, Informe sobre la
enseñanza, Apuntes sobre enseñanza
secundaria, El problema universitario, La teoría
de los valores y
Cultura política. Fue galardonado con las condecoraciones
de Isabel La Católica en el grado de Comendador, en
España,
y con el Premio Roma, otorgado
por la Real Academia de Italia en
1939.

Carlos Vaz
Ferreira

Carlos Vaz Ferreira, (Montevideo, 15 de octubre de 1872
– Montevideo, 3 de enero de 1958) fue un escritor y
filósofo uruguayo.

Nace en Montevideo el 15 de Octubre de 1872. Fue hermano
de la poetisa María Eugenia Vaz Ferreira.

En 1897 publica "Curso expositivo de Psicología elemental"
y en 1898 otro libro sobre
Lógica
Formal. Desde 1897 es además catedrático de
Filosofía en Educación Secundaria que entonces
dependía de la Universidad de la
República.

En 1903 se recibe como abogado.

En 1905 publica "Ideas y Observaciones" que reúne
trabajos de menor dimensión previamente publicados y otros
nuevos. La gran extensión de la obra motivó al
autor a publicarla posteriormente en dos volúmenes
separados.

Entre 1905 y 1910 publica lo más célebre
de su obra. En 1907 publica "Problemas de
la Libertad", en
1908 "Conocimiento y
Acción" y "Moral para
Intelectuales", en 1909 aparece "El Pragmatismo",
y "Lógica Viva" aparece en 1910.

En 1913 se lo designa Maestro de Conferencias de la
Universidad de la República.

En 1918 publica "Lecciones sobre pedagogía" y "Sobre la propiedad de
la tierra". En
1922 aparece "Sobre los problemas
sociales". "Sobre el feminismo" se
publica en 1933. "Fermentario" aparece en 1938. En 1940 se edita
"La actual crisis del
mundo".

Fue Rector de la Universidad de la República en
los períodos 1928-1931 y 1935-1941. En 1931 hubo de dejar
por causas de salud el cargo, siendo
nuevamente elegido en 1935 por unanimidad. En este período
se destaca su defensa de la Autonomía contra el gobierno
dictatorial de Gabriel Terra.

Fue Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias y
luego Decano de la misma desde su fundación y hasta 1958.
La formación de esta Facultad había sido uno de los
grandes empeños de su vida, por décadas.

José
Ingenieros

En 1892, ya habiendo finalizado sus estudios
secundarios, fundó el
periódico La Reforma y un año después,
1893, ingresó como alumno a la Facultad de Medicina de
Buenos Aires,
de la que se recibió en 1897 de farmacéutico y en
1900 de médico con su tesis Simulación
en la lucha por la vida.

En 1903 la Academia Nacional de Medicina lo
premió por Simulación de la locura (secuela de su
tesis editada en libro). Fue nombrado Jefe de la Clínica
de Enfermedades
Nerviosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires y en 1904 ganó la suplencia de la Cátedra de
Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía
y Letras.

Se convirtió en un destacado miembro de la
Cátedra de Neurología a cargo de José
María Ramos Mejía y en el Servicio de
Observación de Alienados de la
Policía de la Capital, del
cual llegó a ser su director.

Entre 1902-1913 dirigió los archivos de
Psiquiatría y Criminología y se hizo cargo del Instituto
de Criminología de la Penitenciaría Nacional de
Buenos Aires, alternando su trabajo con
conferencias en universidades europeas.

En 1908 ganó la Cátedra de
Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese año
fundó la Sociedad de
Psicología.

En 1909 fue elegido Presidente de la Sociedad
Médica Argentina y nombrado Delegado Argentino del
Congreso Científico Internacional de Buenos Aires.
Completó sus estudios científicos en las
universidades de París, Ginebra, Lausana y
Heidelberg.

Sus ensayos
sociológicos, El Hombre
Mediocre y ensayos críticos y políticos, como Al
margen de la ciencia,
Hacia una moral sin dogmas, Las Fuerzas Morales, Evolución de las ideas argentinas y Los
tiempos nuevos tuvieron un gran impacto en la enseñanza a
nivel universitario en Argentina y obtuvieron una gran
adhesión moral entre la juventud
latinoamericana.

Además de dirigir su periódico
bimestral, "Seminario de
Filosofía", mezcló su pasión por la ciencia con
una ética
social acentuada. En sus múltiples actividades
demostró una capacidad y penetración notorias,
siendo considerado un intelectual de peso en su
tiempo.

Durante la Reforma Universitaria iniciada en 1918 fue
elegido Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras,
con amplio apoyo del movimiento estudiantil.

En 1914 José
Ingenieros se casa con Eva Rutenberg en Lausana, Suiza;
aunque el noviazgo se había iniciado en Buenos Aires. Del
matrimonio
nacieron cuatro hijos, Delia, Amalia, Julio y Cecilia. Su
mujer Eva
Rutenberg lo sobrevivió por 30 años, en tanto que
su hija menor Cecilia falleció en 1995 y la mayor Delia en
1996.

En 1919 renunció a todos los cargos docentes y
comenzó hacia 1920 su etapa de lucha política,
participando de manera activa en favor del grupo
progresista "Claridad", de tendencia comunista.

En 1922 propuso la formación de la "Unión
Latinoamericana", un organismo de lucha contra el imperialismo
que difundió continentalmente las ideas
antiimperialistas.

En 1925, a pocos meses de su muerte,
creó el mensuario "Renovación" en contra del
imperialismo, firmando con los pseudónimos de Julio
Barreda Lynch y de Raúl H. Cisneros.

Al paso del tiempo discrepó con las posturas del
socialismo de
Estado y empezó a colaborar con periódicos
anarquistas, llegando a ser abiertamente un simpatizante del
anarquismo, varias de sus obras literarias reflejan este
acercamiento.

Murió relativamente joven, el 31 de octubre de
1925, a los 48 años.

Alejandro
Korn

Alejandro Korn era hijo de Carlos Adolfo Korn, un
médico y militar alemán prusiano, de ideas
liberales que se negó a participar en la represión
de una huelga de
trabajadores textiles durante las revoluciones sociales de 1848.
Condenado a muerte, huyó a caballo a Suiza, donde
estudió medicina, conoció a su futura esposa,
María Verena Meyer, y tomó la decisión de
migrar a la Argentina, donde se casó una vez instalado. Se
radicó en San Vicente (Buenos Aires), donde se
desempeñó como médico y juez de paz. Fue
promotor de la construcción del primer molino harinero y
de la extensión de las vías del ferrocarril hasta
la ciudad. Se destacó por su trabajo solidario en la lucha
contra las epidemias de cólera,
motivo por el cual fue condecorado por el presidente Domingo F.
Sarmiento. A su muerte en 1905 la comunidad de
San Vicente le rindió homenaje.

Alejandro Korn fue el primero de ocho hermanos. Su
único hermano varón, Mauricio, sería, como
él, un médico destacado. En sus años
juveniles se destacó por sus inquietudes culturales y
deportivas. En 1877 se estableció en Buenos Aires para
realizar primero sus estudios secundarios en el Colegio Nacional
Buenos Aires y luego los universitarios, en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Una vez recibido conoció y se casó con
María Villafañe, radicándose primero en el
interior de la provincia y finalmente en La Plata. Tuvieron siete
hijos, de los cuales solo cuatro sobrevivieron la niñez.
Uno de ellos, Alejandro Korn Villafañe, se
destacaría en la Reforma Universitaria así como en
el pensamiento católico y como pedagogo con la
creación de la novedosa Escuela de La Plata. Su otro hijo
varón, Guillermo Korn fue un dirigente estudiantil
reformista de izquierda, periodista, dirigente del Partido
Socialista y diputado nacional por el mismo, dramaturgo y
fundador del Teatro del Pueblo
en La Plata.

Alejandro Korn ha sido considerado junto a José
Ingenieros como el fundador del pensamiento estrictamente
filosófico en la Argentina, y parte del grupo fundacional
de la filosofía latinoamericana, junto a Enrique
José Varona en Cuba,
José Vasconcelos y Antonio Caso en México,
Alejandro Deustúa en Perú, Carlos Vaz Ferreira en
Uruguay,
Raimundo Farías Brito en Brasil y Enrique
Molina en Chile.

El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una
profunda renovación de la filosofía latinoamericana
en el marco del movimiento democratizador continental de la
Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se
producían fuertes confrontaciones para superar la
denominada "república oligárquica" basada en el
fraude electoral
y el voto cantado, e instalar un sistema
democrático que tuviera como eje el respeto a la
voluntad popular. Su público lector estuvo integrado
mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y
activistas políticos y sociales de centro izquierda.13 Sus
reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los
valores y de
la libertad, destacándose entre sus obras La libertad
creadora (1922) y Axiología (1930).

La base de la filosofía de Korn es el ataque
frontal al positivismo y al realismo
ingenuo, es decir los presupuestos y
conclusiones generalmente espontáneos que se dan por
evidentes en cada época y que están arraigados en
todos los sistemas
filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos
del análisis racional.

Korn concibe la filosofía como un pensar
íntimamente relacionado con el momento y la cultura
concreta en la que se vive, una reflexión derivada de una
praxis ligada
a los problemas y a la voluntad de los individuos y las
comunidades democráticas concretas.

 

 

 

 

Autor:

Oderay

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter